
Cuando estudie en la preparatoria descubrí el diseño 3d por ahí del 2002 era algo raro por aquella época y no se parece nada a lo que hay hoy en día y claro la tecnología no ayudaba mucho, yo tenía una pc pentium 2 en una época que era no tan común tener una computadora en casa.
Así fue que descubrí el 3d estudio max de una empresa que se llama Discret, que después lo vendió a Autodesk y evoluciono al 3d max de hoy en día.
En aquella época se podían lograr algunas cosas, pero no había librerías, ni miles de modelos para elegir, así que tenías que trabajar de manera muy simple, pero como yo siempre quise ser arquitecto aquí vi una oportunidad de aprender algo que me podría servir.
Com sabrán la visualización 3d es hoy en día casi una profesión aparte, una especialización de muchas áreas diferentes, no solo la Arquitectura.
Si hubiera seguido en el 3d pude ser uno de los primeros en una época donde no había casi nadie especializado en eso.
La tecnología en la informática y la industria empuja a todas las disciplinas un paso a delante, las grandes innovaciones surgen gracias a diferentes áreas que avanzan y son diferentes, pero que pueden impulsar el desarrollo de otras.
La industria, la informática y la electrónica ha hecho que tengamos computadoras más potentes, más pequeñas, internet más rápido, y muchas otras ventajas.
Así que me puse a analizar cuáles creo yo que serán opciones que tendremos los arquitectos (así como fue el rendering en los 2000).
Y se me ocurrió contarlas como pequeñas historias
Contenido
Arq. Pedro Paramo
Edificación prefabricada
18 de enero del 2039
Es temprano, Pedro es uno de los pocos profesionistas que no pueden trabajar en casa en esa época debido a que en su trabajo maneja una máquina muy grande.
El estudio arquitectura, pero el destino lo puso a cargo de una de las nuevas especialidades en la edificación, la cual es el manejo de maquinaria casas prefabricadas.
Desde que se normalizó el trabajar desde casa, las personas salieron de las ciudades y comenzaron a vivir en pequeños poblados donde la vida es más tranquila y con menos costos.
Él trabaja en una nave industrial no tan grande, pero para los pocos trabajadores operativos que quedan es muy grande.
La contaminación y desperdicios llegaron a puntos tan graves que existían tiraderos gigantes y se convirtieron en uno de los recursos más útiles del mundo.
Hace años se logró mejorar el uso de materiales reciclados para hacer paneles de medidas grandes, por ejemplo pueden hacer muros de cartón y papel comprimido, muy ligero, fácil de cortar y muy resistente.
También se usan pedazos de plásticos para generar otro tipo de bloques igualmente útiles, cada material tiene sus particularidades
Pedro maneja una máquina CNC de última generación para cortar milimetricamente estos materiales para construccion.
El constructor hace su diseño, lo envía a la empresa, Pedro y sus compañeros se encarga de despiezar el edificio en secciones manejables que se ensamblan unos con otros a la perfección.
Estos paneles permiten que puedas prefabricar cualquier cosa que se te ocurra y los desperdicios que genera la máquina los vuelves a reciclar y quedan comprimidos en otro bloque de material.
Ing. Jose Arcadio.
Especialista en impresión de vivienda
30 de mayo del 2038
El ing. Arcadio es un exitoso constructor, fue de los primeros en desarrollar una máquina de impresión 3d armable en obra.
Con una máquina como esta puedes trabajar las 24/7 sin problemas con un mínimo de personal.
Este sistema se convirtió en uno de los más solicitados gracias a que reduce el tiempo de construccion y puedes hacer casi cualquier cosa.
Jose llega a un proyecto nuevo y con su impresora de casas puede construir viviendas en terrenos de 10 x 20 m es pequeña, pero alcanza para la mayoría de los predios.
Al principio las impresoras eran de puro concreto; sin embargo, era burdo y grueso, en esta época se generó un plástico especial hecho con materiales reciclados que puede generar muros menos gruesos con propiedades acústicos y térmicos.
Estas impresoras y los recubrimientos hechos a la medida con máquinas CNC permitieron que la arquitectura parametrica sea económicamente alcanzable, aunque ya existían ejemplos antes, eran caprichos caros, ahora son alcanzables.
Se colocan sus patas en cada esquina de la vivienda, estos tienen 2 ejes en z y que mueven el brazo horizontal de la impresora y este brazo mueve la punta de impresión.
Se solicita, el material de impresión casi siempre es plástico reciclado de llantas y botellas, la impresora cuenta con un cuerpo que genera muy alta temperatura. Colocas el modelo 3d de la vivienda y esta comienza a imprimir, incluso deja listo los vanos de las ventanas y huecos para contactos si es que el arquitecto los coloco en su modelo.
Con 2 personas 3 turnos al día en una semana tienes listo el primer nivel.
Arquitectura parametrica
Arq. Dante Aligueri
Arquitecto estilo parametrico,
13 de diciembre 2042
Dante es un joven arquitecto, vive solo en un departamento de 2 habitaciones en el centro de una ciudad.
Muchas personas decidieron irse de las caóticas ciudades donde los que se quedaron disfrutan de ciudades más vivibles.
Dante trabaja dentro de su departamento de 2 recámaras, una habitación es para dormir y la otra es su oficina que está muy adaptada para el metaverso.
Conforme avanzo la tecnología de construccion, las computadoras con su poder y precisión generan los edificios a la medida y es accesible en todos los niveles, la arquitectura parametrica comenzó a tomar importancia.
La arquitectura parametrica en pocas palabras son diseños hechos en computadora en los que el arquitecto aplica modificadores en el modelo 3de para deformarlo y convertirlo en algo completamente distinto.
Le encanta que muchas veces el resultado es desconocido y aplicando modificadores va esculpiendo el edificio hasta que la forma sea lo que quería lograr.
En época pasada la arquitectura parametrica era construida a mano, lo cual fue muy difícil y la hacía cara.
Los edificios de Zaha Hadid o las de Gehry son un ejemplo, pero sirvieron de precursoras al movimiento parametríco.
Hoy en día el costo por una construccion con diseño parametríco o uno tradicional es muy similar, ya que depende del material de la impresora de vivienda y no dé la mano de obra.
Así que cuesta lo mismo construir una vivienda tradicional que una parametrica y esto hace que sea muy popular hoy en día.
Mere Da Vinci
Arquitecta del metaverso
8 de marzo del 2030
Después de la época de los gadgets, las empresas tecnológicas comenzaron a concentrarse todos sobre el metaverso.
Apple, Samsung, Hawey y todos los que fabricaban teléfonos móviles comenzaron a crear sus propios dispositivos de realidad virtual, así como en su momento Facebook fue la moda, ahora todos están dentro de metaverso, siendo el Oculus y el Apple Vr los más importantes.
Todo mundo está en el metaverso, incluso algunos prácticamente viven dentro de ahí, sobre todo los más jóvenes, las pandemias y aumentos de precios hacen un lujo poder salir de paseo o de viaje.
Mere vive en una pequeña casa, pero tiene un cuarto de metaverso que usa para trabajar, desde muy joven tenía una creatividad desbordada así que no hay mejor manera de ganar dinero con sus talentos que un mundo sin límites.
Estudio arquitectura especializada en diseño VR, las empresas y personas le pagan porque les diseñe las oficinas más irreales del mundo, y en estas oficinas virtuales pasa todo lo que tiene que ver con la empresa.
Las personas se conectan y automáticamente están en su oficina donde asisten a reuniones, los visitan los jefes, y ven a sus equipos de colaboradores, pero en realidad están sentados en un cuarto aislado de sonido.
Incluso puedes ingresar a conciertos y eventos deportivos donde colocan cámaras de alta resolución de 360 y puedes ver cualquier evento casi como si estuvieras ahí.
En todos los lugares turísticos importantes puedes encontrar este tipo de cámaras, simulando que estás ahí, esto hace que las personas puedan conocer un poco de lugares que sería difícil de llegar.
También puedes tomar clases en cualquier parte del mundo, en cualquier punto del mundo incluso puedes tomar filosofía con Platon en la grecia antigua gracias a los arqueólogos digitales.
El trabajo de Mere consiste en diseñar casas, oficinas, edificios, escuelas, o cualquier espacio dentro del metaverso donde todos pueden entrar y hacer uso de sus espacios.
En estos momentos trabaja en unas oficinas que estarán en Marte promocionando los viajes turísticos a Marte, que por cierto cada vez es más accesible.
Arqueologia en VR
Sofia Amusen
25 junio del 2034
Sofia y Meredith fueron compañeras de la escuela, les encantan las posibilidades que ofrece la realidad virtual y las 2 se especializaron en eso, la diferencia es que mientras Meredith tiene una imaginación desbordada, Sofia ama la historia.
Ella al terminar los estudios de Arquitectura VR y estudio una maestría en historia de la arquitectura y urbanismo.
El trabajo de Sofia consiste en recrear lugares históricos como eran en diferentes épocas.
Ella trabaja ahora en Grecia del año 388, su trabajo es complicado porque debe buscar referencias sobre como era el sitio en esa época.
Qué edificios existían, como se vivía, quien vivía de manera que podrías pasar casi un día viviendo como un griego de la época.
Puedes salir de alguna vivienda, ir a visitar el templo de Tholos, Apolo o Zeus, o visitar la academia de Atenas y escuchar alguna charla de Platon, donde la IA del programa puede incluso hablar contigo.
Es una maravillosa experiencia.
Cuando era niña vio una exposición inmersiva de Van Gogh y supo que esa seria su pasión, el colocarse esos lentes y entrar en el mundo donde el artista vivió y como vivió le fascinó.
Así como hay recorridos por grecia, hay por babilonia, Egipto de Cleopatra, en la Francia de los mosqueteros, la Inglaterra de la revolución industrial, Florencia de DaVinci, Japón de los Samurai, etc.
Es mucho trabajo de investigación más que de modelado, pero los resultados son asombrosos.
A ella sin duda le hubiera gustado aprender historia así y su trabajo perdurará para futuras generaciones y así que lo hace apasionadamente.
Conclusiones
Espero que disfrutaras las mini historias, ahora quería hacer algo diferente.
No obstante, el punto es que analizando un poco las tendencias y algunas tecnologías que evolucionan de una manera interesante creo que estas pueden ser unas posibilidades.
Espero tener algo de razón, incluso algunas opciones ya son posibles, el problema es que en primeras instancias las tecnologías cuestan caros.
Por ejemplo la realidad virtual ya está aquí, solo falta que el mercado madure, que la tecnología sea accesible y los programadores desarrollen estos mundos.
Hace poco vi un documental donde hacían vivienda de interés social con una impresora de concreto en una colonia muy pobre de México.
Conocí a una persona que había desarrollado ladrillos de papel comprimido ligero y muy resistente que me dio la idea del prefabricado.
Fui a una exposición de Van Gogh inversiva con realidad aumentada que me mareo, pero me dejo fascinado.
Y no hace falta decir algo del metaverso, ya está aquí, grandes empresas están trabajando en desarrollar esto.
Si te sumas a las primeras olas de esto podrás ser un pionero y al que pega primero pega 2 veces.
Si se te ocurre otra área de oportunidad para futuros arquitectos, te invito a compartirlo en la zona de comentarios.

Deja una respuesta