- Cómo distinguir entre proyectos de arquitectura baratos y de calidad.por Enrique Ochoa V
Si estás en proceso de diseñar el proyecto de tu casa te habrás dado cuenta de que hay una gran diferencia de precios entre unos y otros arquitectos.
Y te preguntarás el porqué tanta diferencia.
Hay unos que son bastante obvios como la fama del arquitecto o el tamaño del despacho, estos despachos mueven muchísimo personal y obviamente son más caros.
Pero te quiero contar de la manera tramposa, esa manera en que estos “arquitectos” se roban los proyectos aprovechándose del desconocimiento de los clientes.
El primero y bastante común es el que llamaremos “proyecto incompleto”
Foto por Sander Sammy en Unsplash Imagina que compras un auto, te dan el precio de $100,000.00, pero cuando te lo quieres llevar te dicen que no se puede porque solo compraste la carrocería, ahora tienes que comprar el motor y cuesta otros $100,000.00.
Molesto pagas los otros 100,000.00, pero luego te enteras de que no tiene aire acondicionado, luego te dicen que no tiene bolsas de aire y así te van llevando hasta que acabas pagando el doble de lo que te habían cotizado el auto completo en otro lado.
Algo así pasa con los proyectos, los arquitectos baratos te cotizan un proyecto arquitectónico.
Sin embargo, resulta que el plano de permisos no va incluido, ni los planos constructivos, ni los detalles, etc.
A la larga acabaste pagando lo mismo o más con todos los extras que con un arquitecto que te cotizo de manera correcta desde el principio, pero quieras o no te quedas con la espinita.
Al principio sentiste que tuviste un gran ahorro, no obstante al final no fue así.
La segunda es el proyecto sin conceptualización
Foto por JJ Ying en Unsplash Los arquitectos vendemos servicios en otras palabras es cambiar tiempo y esfuerzo por dinero.
Si un arquitecto te está ofreciendo un proyecto muy barato, esto significa que no le va a dedicar el tiempo ni esfuerzo necesario a un proyecto.
Esto significa que buscara la manera que en el mínimo de tiempo y esfuerzo pueda entregar el proyecto.
Y lo que suelen hacer es eliminar la etapa de Conceptualización e investigación.
Y entregan lo primero que les llegue a la mente.
Obviamente, los resultados no son los que podrían ser y suelen ser proyectos bastante malos.
La tercera que te quiero comentar es el copiar y pegar
Foto por Scott Sanker en Unsplash Esto es derivado a la pasada, existen muchos arquitectos que su manera de trabajar es simplemente copiar y pegar proyectos pasados.
No les importa mucho el terreno, ni las necesidades del cliente solo agarran otra idea y la repiten una y otra vez.
Yo conocí a muchos de estos “arquitectos”
Es muy importante que no te dejes llevar por el barato, investiga bien lo que te están ofreciendo y sobre todo pregunta cuál es la manera en que trabaja ese arquitecto.
Si quieres un proyecto bien hecho puedes solicitar una cotización o una consultoría sin compromiso visitando este enlace
Saludos
- Como ser un arquitecto menos estresado.por Enrique Ochoa V
Yo soy una persona muy analítica, siempre pienso los 3, 4 o 100 pasos delante de lo que voy a hacer y esto provoca que suela tener parálisis por análisis.
Aparte de esto, el estar reflexionando en el futuro te vuelve en una persona estresada.
El estrés no es más que el exceso de preocupaciones del futuro.
Yo detecté este problema y me puse a estudiar.
Encontré el estoicismo y me gusto mucho de lo que aquí predican, lo puse en práctica y he sentido mucha diferencia.
La filosofía estoica dice que el objetivo de nuestra vida es vivir con arete, esto en español significa que debemos vivir siendo lo más cercano a nuestra mejor versión.
El objetivo de nuestra vida es hacer la brecha entre el punto donde estamos ahorita al punto máximo que tendremos lo más corto posible.
Esto sería que intentemos siempre entregar la mejor versión de nosotros, ser el mejor padre, arquitecto, amigo, esposo, hijo, ciudadano que podamos y buscar siempre la manera de ser mejor.
Dar ese famoso extra que convierte algo bueno en algo extraordinario.
El segundo punto es que nos debemos de ocupar de las cosas que podemos cambiar y dejar de lado las cosas que no podemos cambiar.
Foto por Adam McCoid en Unsplash En el mundo de arquitectura esto significa que mientras esté en nuestro poder vamos a hacer el mejor proyecto que podamos, vamos a construir el mejor edificio posible, o vamos a hacer el mejor diseño.
Pero una vez fuera de tu poder las cosas van o no van a funcionar, te van a criticar o no, pero al fin de cuentas tú puedes estar satisfecho de que hiciste lo que te correspondía.
Cuando no depende de ti algo, no tiene caso que le dediques tu atención ni que te desgastes, tú haz lo que te corresponde y déjalo ir.
Y por último acepta lo que te llega, si sé té poncho una llanta, si te cancelaron una obra, si se te apago la computadora antes que saliera el render.
Acepta lo que te llegue, sé resiliente y enfocaté en lo que tienes que hacer.
A veces las cosas no salen como queremos y esto es normal.
Las cosas llegarán como consecuencia de hacer las cosas bien, si no llegan es porque no te correspondía.
Espero que estos 3 principios te ayuden, en teoría no es complicado, el problema es llevarlo a la práctica.
- El bosón de Higgs no te hará la cama.por Enrique Ochoa V
Este libro duré mucho leyéndolo (casi 2 meses) porque en verdad tiene tanta información que te vuela la cabeza.
Si no sabes quién es, Javier Santaolalla es un Físico que trabajo en el CERN (si ese lugar donde está el acelerador de partículas y la fábrica de antimateria).
Cuando termino su proyecto de investigación, aquí se ha dedicado a la divulgación de la física por distintos medios, pero sin duda donde creció mucho fue en YouTube, que de una manera fácil te explica cosas que normalmente serían imposibles de entender.
Este libro es una especie de compilación del mundo de la física, química, astrología, Pokemon, star Wars y Mario Bross, ja, ja, ja.
Todo explicado de una manera lo más sencilla posible para que cualquier persona que no se dedique a estas ciencias pueda entender los grandes misterios del universo.
Comienza desde la época de los grandes filósofos griegos y como se preguntaron ¿de qué estamos hechos? Y te va llevando en un viaje acompañado de los personajes más extraños brincando en los grandes hitos, como el descubrimiento del átomo, de la tabla periódica o la relatividad.
Te explica de manera muy clara, cosas como el porqué no podemos viajar a la velocidad de la luz, y que pasa si viajas a grandes velocidades por el espacio, te dice cómo le hacen para medir la distancia en la que se encuentran las galaxias.
Te cuenta lo que se sabe del universo, los agujeros negros, el big Bang, la materia y energía oscura, que tal vez se escuche cosas muy complejas, pero de alguna manera lo hace entendible.
Pero también te cuenta de lo micro, de la teoría de cuerdas, supersimetria, sobre los fotones y las partículas de las cuales esta formado todo.
Y al final cierra contándote sobre la Antimateria.
Vez porque digo que es mucho que procesar y literalmente como dice él en sus videos “te vuela la cabeza”.
Yo quedé sorprendido de lo poco que sé dé los fenómenos del mundo, y ahora que leí este libro me di cuenta de que sé menos de lo que pensaba.
Si eres una persona curiosa este libro te va a entretener muchísimo, si tienes dudas puedes comenzar viendo videos de su canal de YouTube vale mucho la pena.
Lo disfruté mucho y lo recomiendo igual.
¡Saludos!
- El futuro del Render como negocio.por Enrique Ochoa V
Yo pienso que el negocio del rendering está a unos pocos años de desaparecer, ha tenido un despegue y ha sido el primer emprendimiento de muchos arquitectos novatos, pero no va a durar mucho esto.
El negocio del rendering pasará por una etapa que ya nos tocó vivir con otras “nuevas tecnologías”.
Hace muchos años, en una época muy muy lejana, se realizaban los planos a mano, después se comenzó a popularizar una nueva manera de realizar planos por computadora, el cual daba muchas facilidades.
Podrás corregir e imprimir en un momento, aunque las impresiones eran algo caras, en cuestión de minutos tenías un plano.
Pero era algo complicado para los arquitectos que siempre habían dibujado a mano sus planos.
Poco a poco el uso del Autocad se normalizó tanto que se volvió en un básico, hoy en día prácticamente cualquier arquitecto sabe dibujar en autocad.
Algo así sucedió con el Rendering, recuerdo por ahí de los 2000 nadie hablaba del rendering, era algo muy extraño para la arquitectura.
Cuando comencé a hacer render en mi primer trabajo era en verdad muy difícil.
No existía las computadoras potentes que tenemos hoy en día, no existían las librerías enormes ni los materiales, era muy difícil tener buenos resultados.
Cuando estudie la carrera comenzó a popularizarse el sketchup que daba volúmenes de manera muy sencilla, pero no generaba render hasta que le integraron el V-ray.
Conforme pasan los años se ha ido simplificando mucho el rendering.
Hoy en día con Lumion y Twinmotion cualquiera puede hacer cosas decentes en minutos, y la integración con los modelos BIM ha hecho que sea aún más sencillo.
Poco a poco se ha normalizado el render fotorealista y cualquier estudiante de media carrera puede hacer render muy decentes.
Las librerías que encuentras en internet son muy bastas y accesibles, las máquinas que venden hoy son mucho más potentes aún en gamas no tan altas.
Estamos a unos pocos años que el mismo modelo Bim genere render fotorealista sin necesidad de hacer nada extra.
Cuando pase esto, el negocio del Rendering se acabara, como se acabó el negocio de digitalizar planos en CAD.
Habra algunas pocas excepciones donde solo los mejores podrán tener negocio de eso.
Es por esto que el negocio del render está acabando.
Los lentes tipo Ocluís o los próximos Lentes VR de apple, abrirán otra puerta a hacer negocio, pero igual a unos cuantos años.
También el metaverso, combinando con la web 3.0 podrán generar oportunidades donde desarrollarse y vivir de esta área de negocio.
Así que si tu negocio se basa en el Rendering te recomendaría ir buscando otras alternativas.
Aprovecha lo que llegue pero ten en cuenta que será muy difícil vivir de esto a largo plazo.
- Reflexiones sobre la educación en la Arquitectura.por Enrique Ochoa V
El mundo gira a una velocidad mucho mayor a la que puede seguir las universidades.
En la época de nuestros padres era muy sencillo, tenías que seguir el plan, confiar en tus maestros y terminar tus estudios te garantizarían un futuro tranquilo.
El simple hecho de ser Arquitecto, ingeniero o doctor te generaba un iman que atraía el trabajo.
Se olvidaban de seguir aprendiendo, simplemente ejercían con lo que les enseñaban y así se la llevaban hasta su jubilación.
Hoy en día somos muchas personas que aspiran poder vivir de su profesión, pero las escuelas te forman de una manera muy estándar.
Como si todos fuéramos máquinas en serie que puedes programar con la misma información y generan el mismo tipo de arquitectos.
Estoy de acuerdo que todos debemos tener una base en la cual partir, esto es lo que debe de ser la escuela.
Pero lo más importante que nos deben de enseñar en la escuela es el autoaprendizaje.
Enseñar al estudiante a tomar la responsabilidad de desarrollar sus talentos particulares.
Al desarrollar estas características únicas que todos tenemos podremos ver los problemas desde otra perspectiva, desde un punto de vista creativo.
Tal vez este es el motivo por el cual muchos de los arquitectos que transformaron el mundo nunca tuvieron una enseñanza formal.
La manera de desarrollar la creatividad es precisamente salir de lo establecido y ver las cosas de manera diferente.
Es imposible que existan planes de estudios especiales para los talentos de cada persona, pero cada quien puede dedicar parte de su tiempo a desarrollar sus talentos únicos.
Desarrollando sus talentos particulares pueden obtener otro enfoque, en el cual pueden lograr otras maneras de generar arquitectura.
Hoy tenemos claro que los arquitectos podemos trabajar en muchas áreas, como la divulgación, la investigación, el arte, el emprendimiento o un poco de todo.
Con la cantidad de contenidos que hay hoy en día por la red es muy sencillo aprender lo que tú quieras.
Entonces que pasaría si parte del plan de estudio consista precisamente en fomentar el autoaprendizaje.
Puede ser desarrollar algún pasatiempo, o talento que pueda generar otra gran idea que a nadie se le había ocurrido.
Imagina que exista una escuela que genere arquitectos únicos, excelentes y que aun dejando la escuela sigan aprendiendo por su cuenta, arquitectos que no tengan límite y exploten sus talentos particulares.
Imagino una clase en la cual en lugar de tener un plan de estudio sea un tutor que ayude a facilitarle al estudiante lo necesario para aprender esa nueva habilidad, una especie de red universitaria donde puedas aprender lo que quieras.
Hace años uno de los programas mas interesantes en los que participe se llamaba GAPI “Grupo avanzado de programación e informática” era un taller donde tu podías acceder y la escuela te facilitaba lo que requerías para aprender.
Lo que aprendas lo podías implementar para ayudar a los profesores y a la escuela.
En mi caso en un taller así aprendi 3d max, tuve acceso a manuales a personas con mas conocimientos y a maquinas a las cuales no podía acceder en aquel momento.
Con este conocimiento ayude a profesores a realizar documentales académicos multimedia que ayudaron a la escuela.
Imagina que algún arquitecto se le ocurra que quiera aprender algo relacionado a la administración, al marketing o al teatro, que la universidad fomente el poder acceder a esta y facilitar los recursos.
Esto es lo que pienso que sería la mejor manera de educar a los Arquitectos futuros y obtendríamos un sin fin de puntos de vista distintos.
Y estos arquitectos pueden continuar una vez terminado su estudio a mejorar su manera de trabajar.
¿Tu que piensas de esta idea?
Te invito a comentar, me encantaría saber tu opinion.
- Objetivos, procesos y hábitospor Enrique Ochoa V
Año Nuevo, metas nuevas.
Estamos a principios de una nueva oportunidad de lograr todos nuestros anhelos, primera campanada, “quiero adelgazar” segunda, “quiero ganar más dinero” tercera, “cambiar de auto” cuarta, “viajar”, etc.
Estamos en febrero cuando sale este artículo, según estudios para este momento solo queda un aproximado del 8 % de estos propósitos que se podrán cumplir.
Y esto es en cada año.
Foto por Tim Mossholder en Unsplash El problema no está en establecer objetivos, el problema es no establecer procesos.
Vemos el destino, pero lo importante es cada paso que debes dar para llegar a este.
Y todo el tiempo que pasa sin que llegues a él será un fracaso tras otro.
La clave es que una vez establecido el objetivo, debes enfocarte en dar el primer paso, luego el que sigue y así sucesivamente esto es un proceso.
Cada paso que des lograras un triunfo, esto será más motivante.
Cada uno de estos pasos requieren de una energía, esta energía se llama disciplina.
La disciplina es limitada, hay personas que tienen más que otras, pero todos tenemos un límite de disciplina.
La disciplina tiene una gran virtud, la cual es la clave para alcanzar los objetivos, es convertir procesos en un hábito.
Cuando un proceso se convierte en un hábito puedes realizarlo con un menos de esta energía, entre más repites este trabajo menos energía cuesta.
Y el objetivo se convierte en el norte al cual dirigir cada paso.
El tipico ejemplo, el ejercicio.
Hace años comencé a entrenar para correr, me costaba mucho trabajo porque requería mucho esfuerzo, no tanto el correr, sino el convencerme de salir a correr.
Pero en unas pocas semanas esto se volvía cada vez más fácil, al punto en que cuando dejaba de correr me sentía mal y de malas.
Este ejercicio se volvió parte de mí y requería poco para poder hacerlo.
Si quieres aprender a escribir, lo que debes hacer es cada día dedicar un momento a llevar a cabo esta actividad, si puedes en el mismo lugar a la misma hora, después de muchas repeticiones esto se convertirá en parte de ti y de tu identidad en un hábito.
Si quieres practicar más el dibujo, crea esta actividad como parte de tu rutina a una hora y en un momento, así en cualquier cosa que quieras lograr.
Existen los malos hábitos que quieres eliminar.
Eliminar un mal hábito requiere mucha energía de disciplina, porque se convierte en una reacción automática.
Aquí lo que se recomienda es no eliminar, sino sustituir.
Quería dejar de lado las redes sociales, perdía mucho tiempo en estas, cada que tenía un momento libre, no me daba cuenta y ya estaba checando twitter.
Aquí lo que hice fue complicar el acceso a estas redes, las quite de la pantalla de inicio y en su sitio coloque las apps de libros, los feeds de blogs interesantes o la app para escribir.
Ahora cada que tengo un tiempo libre estoy aprendiendo o desarrollando ideas.
Quería ver menos Netflix, así que conseguí una nueva app que me sirviera, Shelter, cuando estoy en la TV veo mejor un documental de Mies, Niemeyer o Tadao Ando.
Así que ya lo sabes, si quieres lograr tus objetivos, debes de convertirlos en procesos que repitas cada día y a base de disciplina conviertes este proceso en hábito, esta es la manera en que lograras todo lo que te propongas.
- Semana 3 de sketchpor Enrique Ochoa V
Después de la primera semana de sketch, quede algo inconforme porque la verdad no tenía tiempo suficiente para poder hacer un dibujo que me guste, así que hacía cosas que no me gustaban tanto.
La segunda semana también lo hice de esa manera, pero a media semana me quede pensando en cómo estaría más conforme con este ejercicio.
Así que lo que reflexioné es dedicar 30 min diarios a dibujar, pero todo enfocado a una ilustración, usar toda la semana para pensar los detalles, el plan del dibujo y todo lo que lleva.
Para que al final pueda hacer 2 dibujos, uno a mano más cuidado y uno en procreate para imprimir.
Esta semana se me ocurrió dibujar una escena de noche, algo que nunca había hecho.
Tenemos un pequeño terreno en un pueblo con una excelente vista hacia el lago de Cajititlan en jalisco.
Así que decidí hacer un dibujo imaginando la sensación cuando ya esté construido y podamos salir al balcón a disfrutar de esta vista.
Comencé con pequeños bocetos, después una acuarela rápida para ver cómo quedarían los tonos, posteriormente lo pase en limpio y tome foto, el dibujo a mano lo utilice para pintarlo y la foto la puse en procreate.
Creo que con este método puedo disfrutar de la acuarela, del dibujo a mano, de pensar libre y de tener un buen resultado con el procreate.
Estoy pensando en comprar unos marcos, imprimir y colgar los últimos 3 en mi escritorio.
Te comparto las fotos de esta semana.
Saludos
- Semana 1 sketch diariopor Enrique Ochoa V
Quiero comenzar un reto nuevo en el cual quiero practicar y mejorar en cuestión de sketch.
Durante todo el 2022 tomé curso tras curso, creo que sé todo lo que debo de saber, pero me cuesta mucho aplicarlo.
He tomado curso de todo tipo, de acuarela, de procreate, de sketch con tinta, con lápiz, etc. pero si no lo pongo en práctica nunca voy a lograr resultados.
Así que este año voy a hacer un dibujo mínimo de 30 min diarios y compartiré en este blog y en redes sociales los avances.
Voy a practicar con diferentes técnicas y diferentes métodos.
Esta semana practiqué con acuarelas, con tinta y con procreate, pienso que los mejores resultados los tuve con él, procrearé, pero te invito a decirme tú qué piensas.
¡Saludos!
Te invito como siempre a visitar mis otros proyectos Academia de arquitectura donde tendrás cursos de arquitectura y construccion.
Trignum Arquitectura que es la pagina donde puedes ver mis servicios y proyectos de arquitectura
- Mi hija de 5 años y su primer emprendimiento.por Enrique Ochoa V
Meredith es mi hija, tiene solo 5 años, ama los helados, los unicornios, pintar y su lugar favorito del mundo es la playa.
Desde hace muchos años ella se apropió del restirador que tengo en casa y siempre tiene un juego de acuarelas en él.
Y mientras yo trabajo en mi escritorio, ella siempre me hace compañía dibujando un sinfín de cosas y la verdad que es muy creativa, o tal vez eso pienso por qué soy su papá.
Ella combina lo que se le cruza, hace composiciones muy interesantes, la verdad es que me encanta como trabajan los niños.
Como te comente mi hija ama la playa, intentamos ir tan seguido como podemos.
Y ya tiene algo de tiempo diciendo que quiere ir a la playa.
Pero le decimos que para ir a la playa necesitamos ahorrar dinero, porque cuesta ir a la playa.
Así que a ella se le activó su chispa emprendedora, se puso toda una tarde y se puso a dibujar.
Dibujo muchos arcoíris, cada uno diferente, le agrego como pudo algunas letras.
Cuando menos me di cuenta ya tenía 11 dibujos de arcoíris.
Cuando le pregunte que para qué tenía tantos arcoíris, ella dijo que los iba a vender, juntar dinero y ahorrarlo en su alcancía para ir a la playa.
Este sábado se levantó temprano y nos pidió que la llevemos al tianguis, mi suegra tiene un negocio ahí.
Vendió todos sus dibujos, todos fascinados con su iniciativa le compraron su arte.
Mi hija, en sus 5 años de vida, se dio cuenta de que tenía un talento, lo utilizo y lo vendió.
¿Cuántos de nosotros no nos atrevemos ni siquiera a mostrar nuestro trabajo por el “que dirán”?
Cuanto arte se queda reprimido por miedo.
¿Tú en que eres bueno y no lo has mostrado por miedo?
La semana pasada saque un curso en la academia de arquitectura donde hablamos de este tema “Como promocionar tu trabajo” y tal vez te pueda interesar.
Pocas personas me han inspirado tanto como mis hijos y no hace falta decir lo orgulloso que me sentí cuando vi a mi hija feliz colocando sus ganancias en su alcancía para ir a la playa.
- Leer lento, leer mejor.por Enrique Ochoa V
Yo tengo aproximadamente unos 5 o 6 años que me puse de tarea leer más.
Así que tengo que leer un mínimo de 24 libros por año, lo he cumplido los últimos años, incluso el año pasado me pasé por 4 libros.
Me gusta mucho leer, lo disfruto bastante y he aprendido mucho de los libros, pero este año me puse mucho las pilas para hacer cursos para la Academia de Arquitectura.
Al querer recopilar información de los libros me di cuenta de que recordaba muy poco de muchos buenos libros que leí, no establecí una metodología para tomar notas y aprovechar lo aprendido.
Este año comprendí que por muchos libros que leas no tiene caso si la retención y aprovechamiento que tengo es mínimo.
Foto por Road Trip with Raj en Unsplash Si tu lectura es una investigación sobre un tema en particular, ahí si quémate el libro rápido y solo toma nota de lo que buscas.
Si es un libro de ficción, no tomo notas y suelo leer estos libros acelerando y bajando velocidad en lo importante, los libros de ficción suelen estar llenos de mucha chicha para amenizar el libro, a veces de cosas sin mucha importancia que puedes acelerar y cuando comience lo bueno ahí si poner atención.
Pero si voy a leer un libro del que quiero conservar lo aprendido, ahí si implemento un método un poco más complicado.
Leo con atención, subrayo y tomo notas, al final de cada capítulo me pregunto ¿De qué trato esto? Y escribo un resumen de este.
Es mejor leer lento, tomar notas que leer mucho y rápido.
Así que si te estás tomando en tus propósitos de Año Nuevo leer más, yo te recomiendo leer mejor.