No hay nada menos productivo que hacer muy bien algo que no debería hacerse.
Yo le agregaría, no hay nada menos productivo que no almacenar el contenido que consumimos.
Todo el tiempo estamos consumiendo contenidos, desde videos de YouTube, libros hasta artículos como este.
Mucho de ese contenido tiene verdadero valor, conocimiento que puede cambiarnos la perspectiva de cómo vemos todo.
El problema es que consumimos tanto contenido que al final olvidamos todo lo que pudimos aprender.
Nuestro cerebro es una máquina supereficiente que coloca esa información en un rincón donde no consuma energía y lo terminamos olvidando.
¿Cuántos libros has leído de los cuales con trabajo recuerdas de que tratan?
Yo siempre cuento que estoy muy orgulloso que leo 24 libros al año, pero estos últimos años me he dado cuenta de que no importa esto, es preferible leer 12 o 6 pero buscar la manera de retener más la información.
Aquí es donde surge esto del segundo cerebro.

Zettelkasten
El segundo cerebro es la evolución vitaminada con tecnología de un sistema llamada Zttelkasten.
Este es un método de gestión de conocimiento en el cual se crean fichas con la información de un tema, pero esta ficha está vinculada a uno o más temas.
Estas se almacenan en unas cajas de ahí proviene el nombre.
Una característica de estas notas es que son “notas atómicas” se refieren con esto es que son notas donde solo se habla de 1 concepto por ficha.
Que es el 2 cerebro
El segundo cerebro es un lugar donde puedes capturar toda esa información que aprendes y tenerla siempre a la mano para cuando lo necesites.
Actualmente, estos sistemas se manejan digitalmente gracias a algunos programas que nos ayudan a facilitar esto.
Pero para que quede claro imagínate que generas tu propia wikipedia con la información que adquieres.

Si te fijas las letras azules son los links a temas relacionados.
Y aquí entra otra característica muy importante del segundo cerebro y es que tienes que colocar la información que tú adquieres.
Escribes en tu segundo cerebro, tus notas, tus impresiones, tu resumen de ese tema, nunca es copiar y pegar.
El 2 cerebro moderno puede contener mucho más que tus notas atómicas, también puedes agregar referencias, puedes colocar, imágenes, catalogar como mejor te parezca.
Imagina que quieres escribir un artículo sobre la Bauhaus.
Escribes la Bauhaus es una escuela de diseño que fundo Walter Gropius, fue muy influyente en el diseño, entre sus miembros destacados esta Mies Van der Rohe el cual fue uno de los precursores del movimiento moderno.
La Bauhaus cerro debido a que el partido nazi decidió cerrarla, por más que Mies insistió no pudo rescatarla
En esta nota marqué en negrita temas que a mí me interesa investigar después, entonces creo una nota relacionada sobre cada uno de estos temas.
Así que cuando comience a escribir de Mies Van der Rohe yo tendré una nota en mi sistema del segundo cerebro, que Mies fue director de la Bauhaus, que él tuvo que ver con el cierre y lo que le afecto la 2 guerra mundial.
También si veo un documental del pabellón de Barcelona, voy a vincularlo a Mies y cuando escriba poder usarlo de referencia.

En la nota de Mies poder escribir que trabajo en el taller de Peter Báhrens donde también trabajo Lecorbusier y así vas generando relaciones que se enlazan por diferentes lugares.
Esto puede ser para cualquier tema de cualquier cosa que te interese.
Así podrás seguir los vínculos y crecer tu segundo cerebro.
La manera en que yo manejo mi segundo cerebro es que tengo relaciones por temas amplios y los voy llevando a más específico.

Clasifico mis notas en 7:
- Básico, es una nota prácticamente sin información que debo investigar
- Sabiduría. Es una nota donde junto a varias notas para crear un artículo
- Conocimiento. Es una nota atómica con notas
- Índice. Es una nota donde coloco varios temas relacionados
- Diario. Una nota de diario
- Kindle. Sincronizo automáticamente las notas que tengo en mis libros de Kindle
- Referencia. Nota donde hago referencia a algún video, artículo, película, podcast o cualquier referencia externa.
Y aparte estas notas se relacionan con los temas que correspondan.
Arquitectura tiene relación con – arquitectos – arquitectos tienen relación —obras – tiene relación con sistemas constructivos, fechas, estilo, historia, etc.

Libros tiene relación con – ficción o no ficción- estos tienen relación con el apartado, superación personal, arquitectura, productividad, emprendimiento, syfy, etc. y estos tiene relación con los autores o temas en particular.

Importancia del segundo cerebro.
Si veo un video de YouTube donde cuentan sobre como hacer algo que yo considere de valor, lo agrego a mi segundo cerebro.
Cuando leo un libro, hago un resumen y lo coloco en mi segundo cerebro,
Cuando escucho un podcast que considere de valor, escribo de que trata en mi segundo cerebro.
¿Sabes la cantidad de libros he leído que no recuerdo de que tratan?
Cuanto tiempo desperdicie viendo contenidos interesantes que ya no sé dé que eran
El tiempo es el recurso más valioso que tenemos, así que todo el tiempo que perdemos es un despilfarro.

Ojalá hubiera sabido del segundo cerebro hace unos años y hoy tendría mucha más información de valor en mi sistema.
Como dicen, el mejor momento para sembrar un árbol fue hace 10 años y el segundo mejor es hoy.
El mejor momento para iniciar tu segundo cerebro fue hace 10 años, el segundo mejor es hoy.
Así que busca, formate e investiga sobre este tema y comienza a generar tu segundo cerebro.
Descarga Obsidian y comienza a guardar tu información, este es gratuito.
Si quieres que haga un curso sobre como llevo mi segundo cerebro, envíame un correo y hago un curso en la Academia de Arquitectura sobre el Segundo cerebro.

[…] semana escribí sobre el segundo cerebro, es una técnica de gestión de la información que me hubiera encantado conocer mucho […]